Hola, muchach@s les traigo un análisis del filme de terror, "Nosferatu".
• Mundo histórico del filme.
Nosferatu (1922) se realiza en el periodo expresionista alemán, ubicado luego de las hostilidades que dejo la primera guerra mundial, una de las corrientes más significativas de la producción fílmica alemana más exactamente de 1919 a 1926. Su primordial característica tiene como objetivo representar lo opuesto al naturalismo y la indagación fría de los sucesos externos, haciendo énfasis en lo intangible o subjetivo.
Para el cineasta F.W. Murnau, expresionista, lo importante para realizar “Nosferatu” es su visión interna, que en un principio fue el intento de adaptar la novela “Drácula” de Bram Stoker, pero al no tener los derechos de autor, se decidió por crear su propia historia. Aunque está sea muy parecida al libro de Stoker se concibe la idea a aquello que se intenta representar deformándolo, intentando encontrar su esencia. Algunas de las características que vemos en “Nosferatu” son las críticas al materialismo dominante en la sociedad de la época (plasmada en el trabajo que realiza Hutter), a la vida urbana y en visiones apocalípticas sobre el colapso de la civilización, a veces cargados de contenido político revolucionario (forjado por las escenas que revelan el poder del conde Conde Orlok).
El mundo interno que refleja el filme alemán posee la difícil situación que cruzaba el pueblo germano en ese tiempo, y la forma en que este sentimiento de desesperación, intranquilidad y aprensión fue reflejado en el arte. Lo sobrenatural, lo fantástico, lo desconocido y lo siniestro caracteriza Nosferatu, reflejada en escenas que revelan la peste, fruto del pesimismo alemán frente al futuro.
• ¿Quien fue Nurmau?
Friedrich Wilhelm Plumpe “Murnau” nació el 28 de diciembre de 1888 en Alemania, en una familia sueca de posibilidades económicas. Posee estudios universitarios de Literatura e Historia del Arte por la Universidad de Heidelberg, luego adoptaría el puesto de piloto aéreo durante la primera guerra mundial y finalmente adoptaría la profesión de director de cine junto a su compañero Reinhardt.
Murnau es considerado un icono dentro del cine mudo y por ende del expresionismo alemán de los años 20, sus características cinematográficas como la puesta en escena, la función de los atmósferas o escenarios, la naturaleza como expresión emocional y el manejo psicológico de unos personajes destacados, por lo general, expuestos en obras de carácter social y con un significado siniestro, hacen del alemán un genio de la época citada.
Entre sus principales filmes tenemos: Der Knabe in Blau (1919), Der Januskopf (1920), Satanás (1920), Marizza (1922), Nosferatu, una sinfonía del terror. (1922), Die Austreibung (1923), El último / La última carcajada - Der Letzte Mann (1924), Fausto, Tabú (1931, etc.
• ¿El cine es reflejo de la sociedad?
Como conocemos, La fotografía da comienzo al cine. En sus comienzos, el cine era utilizado como una forma de registrar sucesos históricos y sociales. De esta manera, las representaciones cinematográficas fueron al inicio un reflejo de la sociedad, involucrado con las elites y su difusión a no más de esta crema innata de la sociedad como por ejemplo el filme “Nosferatu” de Murnau que genero los resultados de una Alemania destruida e infestada por la peste.
Por el impacto que genero este arte, los ideales capitalistas llevaron al cine en ficticias representaciones de los proyectos de productores y empresarios, especialmente en los EEUU con Hollywood. Esto es, que el cine estableció “estrellas” y una forma de vida glamorosa para que el público deseara tener la misma vida de los artistas de la pantalla. Esto dio inicio a un cine comercial, que no represento a la sociedad de manera clásica, sino más bien con una realidad, alterada, modificada y transformada hasta tornarse irreconocible, desmitificando aquella visión de realidad que vimos en las facetas iniciales del cine. Películas como Star Wars o Jurasick Park son un ejemplo claro de un cine que se fundó en los imaginarios de los directores, que optaron por una representar una realidad futurista o impensada, que sin lugar a duda cautivo a millones de amantes del séptimo arte.
Por otra parte, en nuestra Latino América la esencia del cine está en todo lo que hacemos, en todo lo que decimos y es algo de lo cual no podemos renegar. Características que podemos reconocer perfectamente cuando un director latino hace una película, sea ésta hecha en Quito, en Toronto o en Pekín, porque su esencia está ahí y salta a la vista, esto se enfatiza por que el cine latino toca temas de actualidad, temas que muchas veces son temidos por “la crema y nata” de la sociedad, que suelen verse involucrados en ciertos casos; así, temas como la corrupción, las relaciones premaritales, el lenguaje vulgar y el desinterés latino hacia su propia vida, son temas que generan controversia y confusión, pero representa y refleja a espacios de la sociedad en las que nos desenvolvemos. La evolución del cine latino se ha ido desarrollando conforme a esta búsqueda de identidad, y ha incluido géneros tan diferentes, que van desde el tipo ranchero a lo Pedro Infante hasta temas más controversiales contenidos en películas como “Ciudad de Dios”, ”Tango Feroz”, “Ratas, ratones y rateros”, etc. que intentan reflejar lo que actualmente vivimos.
Como conclusión creo firmemente que el cine refleja a nuestra sociedad de alguna u otra manera, ya sea por medio de la clásica representación de la unidad económica, la familia (ej. “Mi pobre angelito”); el reflejo de los problemas sociales como las drogas, el alcohol, la tecnología, el abuso de poder, la pobreza, la prostitución, etc (ej. “Requiem for a Dream” – “Amores perros”); o las distintas formas de expresión y creencias religiosas, artísticas, filosóficas, ambientales, deportivas, ect. (ej. “Paraoind Park” – “The fountain”) y así lograr enfatizar su mensaje y proponer a la audiencia un cine de concepto y reflexión; ideal, según mi percepción, de todo cineasta.
Comentario.
Creo que el cine mudo en mí parece haber perdido la capacidad de sorprender. Pienso que la mayoría de los espectadores opinan que se hace pesado, lento o aburrido mirar una película de este tipo. Pero independientemente de la antigüedad y la ausencia de color y voz, el talento es algo intemporal y perpetuo, y así lo demuestra Murnau con “Nosferatu”. Murnau es considerado uno de los mayores representantes del expresionismo alemán, y “Nosferatu” es una gran prueba de ello, que muestra con gran claridad el trabajo con los personajes y la importancia de la psicología en los mismos, en esta muestra expresionista se puede analizar fácilmente a la esposa de Hutter, Ellen, quien posee un cuadro psicológico de incertidumbre y miedo, mas el uso de los claroscuros, la sobreactuación y los primeros planos, hacen de la misma una pieza audiovisual de renombre y única.
Nosferatu (1922) se realiza en el periodo expresionista alemán, ubicado luego de las hostilidades que dejo la primera guerra mundial, una de las corrientes más significativas de la producción fílmica alemana más exactamente de 1919 a 1926. Su primordial característica tiene como objetivo representar lo opuesto al naturalismo y la indagación fría de los sucesos externos, haciendo énfasis en lo intangible o subjetivo.
Para el cineasta F.W. Murnau, expresionista, lo importante para realizar “Nosferatu” es su visión interna, que en un principio fue el intento de adaptar la novela “Drácula” de Bram Stoker, pero al no tener los derechos de autor, se decidió por crear su propia historia. Aunque está sea muy parecida al libro de Stoker se concibe la idea a aquello que se intenta representar deformándolo, intentando encontrar su esencia. Algunas de las características que vemos en “Nosferatu” son las críticas al materialismo dominante en la sociedad de la época (plasmada en el trabajo que realiza Hutter), a la vida urbana y en visiones apocalípticas sobre el colapso de la civilización, a veces cargados de contenido político revolucionario (forjado por las escenas que revelan el poder del conde Conde Orlok).
El mundo interno que refleja el filme alemán posee la difícil situación que cruzaba el pueblo germano en ese tiempo, y la forma en que este sentimiento de desesperación, intranquilidad y aprensión fue reflejado en el arte. Lo sobrenatural, lo fantástico, lo desconocido y lo siniestro caracteriza Nosferatu, reflejada en escenas que revelan la peste, fruto del pesimismo alemán frente al futuro.
• ¿Quien fue Nurmau?
Friedrich Wilhelm Plumpe “Murnau” nació el 28 de diciembre de 1888 en Alemania, en una familia sueca de posibilidades económicas. Posee estudios universitarios de Literatura e Historia del Arte por la Universidad de Heidelberg, luego adoptaría el puesto de piloto aéreo durante la primera guerra mundial y finalmente adoptaría la profesión de director de cine junto a su compañero Reinhardt.
Murnau es considerado un icono dentro del cine mudo y por ende del expresionismo alemán de los años 20, sus características cinematográficas como la puesta en escena, la función de los atmósferas o escenarios, la naturaleza como expresión emocional y el manejo psicológico de unos personajes destacados, por lo general, expuestos en obras de carácter social y con un significado siniestro, hacen del alemán un genio de la época citada.
Entre sus principales filmes tenemos: Der Knabe in Blau (1919), Der Januskopf (1920), Satanás (1920), Marizza (1922), Nosferatu, una sinfonía del terror. (1922), Die Austreibung (1923), El último / La última carcajada - Der Letzte Mann (1924), Fausto, Tabú (1931, etc.
• ¿El cine es reflejo de la sociedad?
Como conocemos, La fotografía da comienzo al cine. En sus comienzos, el cine era utilizado como una forma de registrar sucesos históricos y sociales. De esta manera, las representaciones cinematográficas fueron al inicio un reflejo de la sociedad, involucrado con las elites y su difusión a no más de esta crema innata de la sociedad como por ejemplo el filme “Nosferatu” de Murnau que genero los resultados de una Alemania destruida e infestada por la peste.
Por el impacto que genero este arte, los ideales capitalistas llevaron al cine en ficticias representaciones de los proyectos de productores y empresarios, especialmente en los EEUU con Hollywood. Esto es, que el cine estableció “estrellas” y una forma de vida glamorosa para que el público deseara tener la misma vida de los artistas de la pantalla. Esto dio inicio a un cine comercial, que no represento a la sociedad de manera clásica, sino más bien con una realidad, alterada, modificada y transformada hasta tornarse irreconocible, desmitificando aquella visión de realidad que vimos en las facetas iniciales del cine. Películas como Star Wars o Jurasick Park son un ejemplo claro de un cine que se fundó en los imaginarios de los directores, que optaron por una representar una realidad futurista o impensada, que sin lugar a duda cautivo a millones de amantes del séptimo arte.
Por otra parte, en nuestra Latino América la esencia del cine está en todo lo que hacemos, en todo lo que decimos y es algo de lo cual no podemos renegar. Características que podemos reconocer perfectamente cuando un director latino hace una película, sea ésta hecha en Quito, en Toronto o en Pekín, porque su esencia está ahí y salta a la vista, esto se enfatiza por que el cine latino toca temas de actualidad, temas que muchas veces son temidos por “la crema y nata” de la sociedad, que suelen verse involucrados en ciertos casos; así, temas como la corrupción, las relaciones premaritales, el lenguaje vulgar y el desinterés latino hacia su propia vida, son temas que generan controversia y confusión, pero representa y refleja a espacios de la sociedad en las que nos desenvolvemos. La evolución del cine latino se ha ido desarrollando conforme a esta búsqueda de identidad, y ha incluido géneros tan diferentes, que van desde el tipo ranchero a lo Pedro Infante hasta temas más controversiales contenidos en películas como “Ciudad de Dios”, ”Tango Feroz”, “Ratas, ratones y rateros”, etc. que intentan reflejar lo que actualmente vivimos.
Como conclusión creo firmemente que el cine refleja a nuestra sociedad de alguna u otra manera, ya sea por medio de la clásica representación de la unidad económica, la familia (ej. “Mi pobre angelito”); el reflejo de los problemas sociales como las drogas, el alcohol, la tecnología, el abuso de poder, la pobreza, la prostitución, etc (ej. “Requiem for a Dream” – “Amores perros”); o las distintas formas de expresión y creencias religiosas, artísticas, filosóficas, ambientales, deportivas, ect. (ej. “Paraoind Park” – “The fountain”) y así lograr enfatizar su mensaje y proponer a la audiencia un cine de concepto y reflexión; ideal, según mi percepción, de todo cineasta.
Comentario.
Creo que el cine mudo en mí parece haber perdido la capacidad de sorprender. Pienso que la mayoría de los espectadores opinan que se hace pesado, lento o aburrido mirar una película de este tipo. Pero independientemente de la antigüedad y la ausencia de color y voz, el talento es algo intemporal y perpetuo, y así lo demuestra Murnau con “Nosferatu”. Murnau es considerado uno de los mayores representantes del expresionismo alemán, y “Nosferatu” es una gran prueba de ello, que muestra con gran claridad el trabajo con los personajes y la importancia de la psicología en los mismos, en esta muestra expresionista se puede analizar fácilmente a la esposa de Hutter, Ellen, quien posee un cuadro psicológico de incertidumbre y miedo, mas el uso de los claroscuros, la sobreactuación y los primeros planos, hacen de la misma una pieza audiovisual de renombre y única.
el terror resplandece en la mirada del conde no por su falta de sentido moral, sino por la fria realidad a la que esta este pobre hombre, solitario,sometido, en el mundo entero, asi, hoy en dia tenemos a puñados de estos personajes en la vida real, disparando contra compañeros que los han desplazado, pedofilos acechando presas inocentes, asesinatos entre conyuges, seres desplazados por la sociedad, que generan perversiones y odio, fallos de nuestra civilizacion actual, se puede juzgar y se debe hacer, pero dentro de cada uno esperamos controlar esos deseos oscuros que todos tenemos.
ResponderEliminarcreo que el arte en el cine consiste basicamente en el "reflejo de la sociedad",en todas las categorias podemos demostrar diferentes aspectos de la psique humana, el problema viene a ser, -cuando la sociedad se refleja en el cine- y adapta la ficcion a su vida, por esto la "conciencia" al momento de crear es muy importante, poder tener mas de una vision de un concepto, hacernos pensar, poder separarnos de lo que miramos,cuestionandolo,recapacitando,entendiendo que solo es una pelicula. En otras formas de arte tenemos acceso a la imaginacion , pero el cine puede grabarnos en nuestra identidad, con la fuerza de la imagen, el sonido, y la consistencia dogmatica de una obra cerrada, algo que imitar, cuando consideramos internamente nuestras vidas sobrias, por esto considero arte cuando el reflejo de la sociedad, y la conciencia respecto a la influencia que genera, dejen lugar al librepensamiento.
ResponderEliminarcaca
ResponderEliminarNo entiendo por qué citás Nosferatu (1922) de Marnau y mostrás un fotograma de Nosferatu de Hersog creo que del 75 o 76.
ResponderEliminarvi la pelicula cuando era niña, ahora tengo 37 años y aun recurdo cada escalofriante escena
ResponderEliminar